¡LA VIDA es una mierda!

No habla el frustrado, tampoco el depresivo.
Ese fue el grito de Arquímedes, la verdadera intuición, ¡LA VIDA es una mierda! ¡Nos vamos a morir! El que intuya esto será casi espacio y tiempo, será casi simultaneidad, casi libertad.




domingo, 21 de diciembre de 2008

Las relaciones entre los mendigos y los niños (improvisación intuitiva)

Suena misterioso, lo se. El título resuena en algún rincón de nuestra mente. ¿Quiénes son los mendigos? ¿Para quién trabajan? ¿Qué objetivos persigue su organización?



Si tuviéramos que hacer una fenomenología del mendigo, aparecerían como esenciales algunas características, como ser, suciedad que "engrasa" la piel y una barba y "tipo de peinado" de configuración triangular isoscélica con lados iguales en direción al esternón. El mendigo generalmente no tiene muchas canas, da aspecto avejentado, pero no suele tener canas (característica llamativa). El aspecto avejentado remite al vículo extraño que se da entre niños y abuelos, el rodeo de los padres. Este pseudoavejentamiento a través del vínculo con los auelos, es la primera relación del mendigo y el niño (los niños). El hombre de la bolsa (del saco en España).
Pero estas dos características reseñadas no son fenomenológicas, no dan en la esencia fundamental. Creo, y esta es mi contribución a la sociología de los mendigos y el desarrollo mental infantil, que lo definitorio del "croto", lo puramente abstracto son la visibilidad, la soledad, las rutinas espaciales y el silencio (estela de "inofensividad"). Las anteriormente dichas son las primeras determinaciones, necesarias tambien, las que terminan de cristalizar al mendigo. El mendigo está afuera de la sociedad, pero del todo, no limitemos la sociedad a lo económico; el mendigo no trabaja. Las indeterminadas si fuesen, no suprimidas o ausentadas (darían un mendigo incompleto), sino oposicionadas, es decir, presentes en su característica opuesta (invisibilidad, compañia numerosa, presencia fugaz en el barrio, bullicio) convierten en otro tipo de categoría social al sujeto. Categoría tambien "de otredad", por cierto.
Definida la categoría "fenomenológica" del mendigo, su faceta estática, completemos la definición con su aspecto dinámico, su función. El mendigo, solitario, inofensivo, silencioso, presente en el barrio (no en vecindades de ricos), no tiene vínculo alguno con los adultos; no se le teme, ni molesta (salvo para algún pacato) El enlace es con los niños mediante un iconografía de la siniestralidad que se graba a fuego mediante el mito (aquí es donde intervienen los padres) del hombre de la bolsa, posibilitado esto por el vínculo entre abuelos y nietos. Veamos. El niño juega con ancianos, (esto está cambiando, sino cambió ya) el referente adulto con el cual el pibe o la piba juega es con los abuelos, los padres trasladan frustraciones (educan) y no entusiasman para el juego (salvo chispazos lúdicos). Se me está acabando la intuición, y empiezo a "forzarla". Pero creo que hay en el mendigo la saturación de la estructura familiar, saturación exrtema. Diversión y represión.
Unas últimas palabras que me resuenan, el mendigo expresa (para el niño) a la vez magia y temor, promesa de diversión y éxtasis por un lado y pánico por el otro. El mendigo está ahí, donde está la familia burguesa, el mendigo no vive en una villa (no es mendigo por definición fenomenológica), no cartoneo (no trabaja), sólo está ahí, a la vista de los niños, como imágen virtual reflejada de los padres y los abuelos. Su aparición ante la mirada del niño, su primera visualización envuelta de "magia", como duende del bosque barrial (así es la primera visulización del pordiosero por parte de los pibes), tiene una función opuesta, magia pra producir criterio de racionalidad. El mendigo marca los límites, nunca habrá éxtasis ni orgía infinita como tampoco habrá encerramiento en una bolsa y separación de la sociedad (que es la familia en esos momentos); habrán juegos y retos.

No se, pero algo hay con los mendigos.

martes, 16 de diciembre de 2008

El zapatazo a Bush como condena a la violencia (del pueblo)

Ayer lo vi por internet, hoy en todos los medios. Me refiero al zapatazo a Bush.
Lo primero que me llamó la atención es la forma en que se relata "la noticia", la aprobación implícita por parte de la prensa, la misma que hubiese diagnosticado de "loco" o violento a cualquier otra persona que hubiese hecho lo mismo contra otro presidente. En este momento de la lectura puede sonar que estoy descalificando el acto, ¡no!, o no tanto, o mejor dicho, no por defender a Bush, creo que deberían haberle hecho algo bastante más violento, del todo violento (¿me explico?). ¿Por qué la prensa criticaría terriblemente y patologizaría a cualquier otra persona qu hubiese hecho lo mismo en otro contexto? Supongamos una misión del FMI en la cual el funcionario esquiva un zapatazo de un militante de Quebracho, ¿qué dirían los medios?, ¿cómo contarían "la noticia"? ¿¡Qué cara pondría el actor de noticiero de turno!? La prensa construye la narrativa y nunca se moja, ahora avalan esto porque Bush ya está terminado (Estados Unidos de Angloamérica excluído Canadá, no). Pero al avalarlo y al hacer la mueca picarona están ganando mucho, están fomentando (y anulando toda acción de fuerza verdadera) esta forma de protesta. "Los árabes son terroristas". "Bush es malo (pero no es un asesino)". "Sadam merecía la muerte". "Bush merece el zapatazo".
Bush merece otra cosa me parece...

viernes, 12 de diciembre de 2008

Una parafilia que tengo

Cosas que suceden en las grandes ciudades.
Lo que voy a relatarles nunca lo había analizado por varios motivos, el primero, porque nací en una ciudad en la que el ritmo de vida no genera acciones de este tipo, la segunda tiene que ver con que la ciudad en la que viví mis años de estudiante era muy bohemia y ahí no había prisa.
Una especie de encantamiento me empezó a suceder en Buenos Aires, ciudad a la que iba muy frecuentemente desde La Plata y en la cual pasé temporadas semilargas. Estoy hablando de las mujeres y el transporte público.
Ojaldre, mi parafila no es el Froteurismo, esa la tuvimos todos de pebetes y es un lugar común a la hora de hablar de subtes y colectivos. Lo mio sucede afuera, en las proximidades de la maquinaria que nos transporta. Mujeres corriendo para alcanzar el bondi que está por arrancar o el vagón, o cualquier otra actividad más allá del transporte público que se pueda generar, tipicamente en ciudades grandes con grandes distancias, como puede ser el apuro para no llegar con impuntualidad.
Las mujeres no saber correr, o lo hacen de un modo a la vez gracioso y sensual. No he visto mujer alguna echándose un pique en mi vida. Corren con vergüenza, lo que le da una actitud típicamente femenina. El acto de correr no es femenino, por eso ellas corren del modo en que lo hacen, disociadas y con la cara colorada. Confieso que no puedo para de mirarlas.

jueves, 11 de diciembre de 2008

El resplandor -online- (S. Kubrick)

Mirenla y analicenla, no es ni en pedo una película de terror. Terminemos con esas giladas de "clásico del cine de terror", o "un film perfecto". Esto último sobre todo, porque en una escena del comienzo, mientras el auto se ve ir por una ruta que limita con un acantilado, en este se ve la sombra del helicóptero que lo va filmando, así que perfecta no es. Y habla de otra cosa...
Datos:
-ovelook: "mirar por encima de", o lo que es lo mismo "no detenerse ante el abstáculo pasándolo por encima". La mirada del blanco.
-Marcha fúnebre.
-¿Qué había antes en donde está ese hotel?
-¿Quién es el primer vivo que se comunica via resplandor con el hijo?
-¿Qué día termina la película?

Está en tamaño más grande, y se ve muy bien (está doblada al español, no la encuentro original)

viernes, 5 de diciembre de 2008

Menemismo

Que encuesta curiosa, sino tendenciosa. Luego de la propusta de un plan para evitar una caída en la economía en el contexto de una crisis mundial que puede perjudicar al país, esta encuesta burda del diario Clarín pregunta lo siguiente:

Plan oficial para fomentar la industria automotriz, ¿aprovecharía para comprar un cero kilómetro?

Sí, aprovecharía

Esperaría a conocer más detalles

No, no compraría uno


El concepto "un cero kilómetro" podría ser intercambiable con el de una 4x4 o el de "se construiría un quincho".

viernes, 28 de noviembre de 2008

II. Walt Disney no tubo infancia

¿Quién no pensó alguna vez (sobre todo de chico) en tener el poder de pausar por un tiempo el movimiento del resto de las personas, dejarlas como estatuas, con su mente en blanco, sin que puedan ellas ver, oir ni percibir mientras uno, el soñante, recorriendo distancias cercanas o distantes (que en estas condiciones son lo mismo) realiza sus cometidos? ¿Es por la ausencia de conciencia de los demás que seduce esta idea? Respuesta en forma de pregunta: ¿Por qué nadie pensó alguna vez (en este caso no importa la edad, porque justamente nadie lo pensó) en tener el poder de dejar a todos por un tiempo en movimiento pero inconcientes como sonámbulos, o quietos pero concientes como cuadripléjicos afásicos, mientras uno realiza sus cometidos?
El quid está en la suma de bloqueo del movimiento y de la conciencia, como lo indica ese anhelo universal de pequeño soñador. Aunque también no hay que dejar afuera el "por un tiempo" y "el hacer el cometido". Tiempo y praxis.
La ausencia de conciencia se vincula, creo, a la capacidad de hacer del que pone en pausa al mundo, a lo prohibido y ¿a someter?. La ausencia de movimiento, a ganancia de tiempo vital, a anticiparse al resto, a recorrer más que el resto, a hacer más que el resto, ¿a vivir más que el resto? No-conciencia/poder/ausencia-de-ley por un lado, no-movimiento/tiempo/ausencia-de -muerte por el otro.
Inmortalidad y poder mi querido amigo Walt Disney, implica congelar a los demás, inconcientizar a los demás. ¿Cómo mierda hiciste para tener éxito en el público infantil? Tuviste suerte, porque no tuviste infancia, igual que todos los que tienen suerte en este mundo, que hace mucho tiempo que dejaron de soñar con esto.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Adivinanza enigmática: ¿En qué parte se ve más el sistema social?

Escena 1: (Casa de comidas con un póster del diego, un tele con la pantalla verde, el dueño y un empleado)

Empleado: ...
Cliente: hola.
Empleado: ¿Si?
Cliente: ¿Tenés empanadas de jamón y queso?
Empleado: no me quedaron.
Cliente: ¿y de carne?
Empleado: tampoco che.
Cliente: ¿Pizza?
Empleado: ¿qué pasa?
Cliente: ¿Tenés, fiera?
Empleado: chupame la verga.
Cliente: ¿Qué pasa macho?
Empleado: a mi nada, ¿va a llevar algo o no?
Dueño: Tomátelas flaco.

Escena 2: (casa de comidas con mucha gente adentro, mala decoración y varios empleados)

Ignacio: Hola, ¿que va a pedir señor?
cliente: cuatro de esos de pollo, los más baratos y dos coca colas chicas.
Ignacio: ¿desea algo más?
cliente: no, gracias.
Ignacio: ¿Quiere agrandar su pedido por $2?
cliente: no, gracias.
Ignacio: ¿Quiere probar nuestras nuevas salsas?
cliente: ¡no flaco! Dame el sandwich y no me rompás las pelotas.
Ignacio: Chupame la verga.
cliente: ¿qué dijiste?
Ignacio: que me chupés la poronga vos y tus hijas.
cliente: ¡quiero hablar con el gerente!


domingo, 23 de noviembre de 2008

Stencil del blog "Cam Buenos Aires"


Está el link al costado, en links amigos.
Puse este porque me parece sublime, dense una vuelta por "cam Buenos Aires".

sábado, 15 de noviembre de 2008

Música y mentalidad

Unos apuntes para una posible aclaración futura.
La música está siempre presente en actividades sociales, a modo de salsa. Se apaga la música y no tarda en aparecer la voz del que la reclama. Pareciera ser que cumple un doble papel, el de camuflar "espacios" incómodos y el de movilizar o dinamizar relaciones sociales (un encuentro). Aunque pensando intuitivamente la primera función podría ser tambien un agotamiento del combustible, sin música se dificulta la dinámica grupal.
El cine (ni hablar el teatro) y lo visual en general pareciera ser más contemplativo, más conciente; nadie mira una película con productividad mental interna o ensoñación, si se hiciese esto nada entenderíamos del argumento. Esto es similar en las letras de algunas canciones, es necesario prestar atención, pero la melodía cumple otra función. Músicas en otros idiomas son netamente melódicas, y músicas en nuestro idioma tambien, cuando no son "catadas". La cata es un error, la de vinos y la de cualquier tipo de sensorialidad que no sea visual.
¿Por qué la música está en casi todos los ámbitos? La tecnología lo permite, es verdad, pero también se pueden ver películas en aparatitos pequeños y eso, sin embargo, no es tan masivo. El ipod no me o explica entonces. Esto es lo que intuyo: la melodía dinamiza, genera respuestas, activa (o duerme), inconcientiza, estimula y nutre a la mente. Etc.
Pienso en los cientos de personas (caminantes individuales y trasladantes usuarios de transporte público individuales) que veo diariamente en la calle, y veo a los que leen (diarios, libros. Los que leen), los que no hacen nada (y piensan o navegan) y los que escuchan música (y navegan. Un mínimo porcentaje es músico y cata la música, escucha del modo en que ve cine, y no hablo de la mirada del director o el crítico, que se pierde en los detallecitos, sino en la mirada del Espectador).
Eso hace la música, por eso su masividad. Me río de aquellos que hablan de la buena música, jajajajaja. La buena música se define como aquella que es capaz de genear, a nivel individual, una fase MOR (REM) en vigilia, es decir, una actividad mental inconciente (productiva y reconstrucitva), y a nivel social, como aquella capaz de dinamizar grupos (sea para hipnosis masivas, trances masivos, pogos masivos, charlas masivas, bailes, etc).

martes, 28 de octubre de 2008

Que vamoá salir campeones...

Se nota en la prensa, en el tempo y en la selección de palabras. Si la prensa lo rechaza eso significa que hay que amarlo (para los giles que siguen dudando y separan "la persona del deportista"). Como si Simeone supiese algo, como si batista supiese algo, como si troglio, como si veira, como si díaz, como si pasarella. Nadie duda de estos doctos, pero dicen del diego que es un ignorante. El equipo lo arma el diez, Bilardo no es la cara seria de la moneda, es un impresentable, muchachos, basta de prejuicios morales. ¡Maradona es un artista!

domingo, 26 de octubre de 2008

Okupas online (serie argentina)

Capítulo 1- Los cinco mandamientos

www.Tu.tv


Capítulo 2- Bienvenidos al tren

www.Tu.tv


Capítulo 3- El ojo blindado

www.Tu.tv


Capítulo 4- El beso de Judas

www.Tu.tv


Capítulo 5- El mascapito

www.Tu.tv


Capítulo 6- Los mantenidos (parte 1)

www.Tu.tv



Capítulo 6- Los mantenidos (parte 2)

www.Tu.tv



Capítulo 7- Paranoia

www.Tu.tv


Capítulo 8- El pollo de Troya

www.Tu.tv


Capítulo 9- El guardián (parte 1)

www.Tu.tv


Capítulo 9- El guardián (parte 2)

www.Tu.tv


Capítulo 10- Miguel

www.Tu.tv


Capítulo 11- Adios y buena suerte (parte 1)


Capíulo 11- Adiós y buena suerte (parte 2)


Capítulo 11- Adiós y buena suerte (parte 3)


Capítulo 11- Adiós ybuena suerte (parte 4)


Capítulo 11- Adiós y buena suerte (final de la serie)

martes, 21 de octubre de 2008

El indicado


El virrey tambien.

Acá un audio del ruso berea

lunes, 20 de octubre de 2008

¡Gashinas!

Pasen pal fondo...








lunes, 13 de octubre de 2008

La izquierda senil y don Aborto

Creo que he visto otra punta del ovillo.
Sorpresa me llevé con esta avisoración, con la que bien podría renunciar a la crítica, puesto que era un valuarte que creía (hasta hace poco) como devenido de la más pura filosofia, en el verdadero sentido de su palabra, y ahora me veo atónito, como si un un religioso auténtico resucitara (pero mucho tiempo humano después, porque eso también me llama la atención) y al volver lo dijese perplejo que no hay tal Dios. Eso es lo que voy a hacer, decir que no hay tal Dios.
Ya saben (y si no ahí va) que la moral no es mi inquietud argumentativa, la moral la dejo para los periodistas y los progres. En filosofía no hay moral, y esto es crítica. Las argumentaciones morales me tienen sin cuidado, las dogmáticas tambien.
El Aborto.
Bandera mía, bandera de muchos, bandera del enemigo para gentes medievales, "Bandera" de Germinal, Bandera de Pedro, "Bandera de Antonio", Bandera...
Unos argumenan en su contra desde su dogma moral, otros en su favor, desde su dogma moral simbológico-reivindicativo. Mi visión actual es iconoclasta y a la vez constructiva, en pos de la conciencia crítica, como herramienta de construcción de sociedades no alienadas (en la acepción Hegeliana del concepto).
El Aborto es una mentira. Todas sus argumentaciones son una mentira, las a favor y las en contra, ¡las morales! El aborto debe ser visto desde el dogma de la "vanguardia", porque la varguardia por definición encarna las energías que serán realidad, y son justamente energías, procesos más allá de los individuos, hechos sociales en el puro sentido Durkheimiano, alienación futura, regímenes suprahumanos mucho peores que los bursátiles. ¿Qué dice la vanguardia?, ¿qué argumentos esgrime? (los religiosos los descarto porque son fundamentaciones idiotas) Los hay biológicos, los hay feministas, los hay "sociales" y de todos los colores, y dicen cosas por el estilo (los plasmo así para emparentar su divulgación, mediática-automática-dogmática-acrítica): "las mujeres tenemos derecho a deidir sobre nuestros cuerpos..."; "un embrión no es un ser humano..."; "la penalización del aborto solo favorece a las clases pudientes..."; "mueren muchas mujeres diariamente por abortar en pésimas condiciones sanitarias...", "el derecho a la vida sólo puede surgir a partir del deseo conciente de vivir...", bla, bla, bla, bla.
La punta del ovillo es el aborto, y lo medular es ¡la familia y la comodidad! Me interesa ver la argumentación de la izquierda puesto que es la que se impondrá (la de derecha no tiene ningún valor), tarde o temprano, y puesto que la defendemos como dogma, por pura simbología de izquierda, y esto de la familia y la comodidad nos es inconciente.
¿Por qué se aborta? ¿Porque alguien no quiere traer un hijo al mundo, en ese momento de su vida, o nunca, y como es dueño de su vida y su organismo decide abortar? ¿Porque no podrá darle la vida que se merece, ya sea por pocos recursos, o por falta de afecto o por carencia de lo que esta sociedad dice que debe dársele a un hijo en abundancia? ¿Porque la mujer es dueña de su cuerpo y los 9 meses de embarazo son un error de la evolución? Se aborta sencillamente por lo que significa tener un hijo, por lo que significa la familia, por la carga moral que trae consigo la paternidad biológica. Se aborta por lo anterior y el proyecto de vida truncado, por la presión social de ser padre de familia. No se aborta por ser de izquierda, feminista, embriólogo, jurista, anticlericalista o cualquier otra cuestión que atañe argumentos detrás; se aborta por el temor que genera ser padre y por la causa de este temor, la carga afectiva y social que tiene la familia, el concepto (y forma de vida "familia") social de familia y "paternidad responsable". La familia te cazará, tarde o temprano caerás a la familia amigo, es lo único que podrás hacer como proyecto de comunión y generosidad total en este orden social.
Yo tengo la solución para el tema del aborto ( y no hablo de la de la educación sexual para los jóvenes y los pobres, a ellos y sóloa ellos va dirigido este discurso, la normalidad de la sexualidad, la normalización del que debe ser normalizado, ni hablo de los anticonceptivos): abolir la familia, ¡que la izquierda vuelva a preconizar sus verdades no superadas! ¡El socialismo es una teorízación de la vida, no de la muerte, no de la comodidad!
Supongamos que por arte de magia a partir de mañana un embarazo durara lo que dura cagar, o mear, que no fuese "incómodo" para el ser-dueño-de-su-organismo gestar, ¿que pasaría? El aborto seguiría existiendo como debate social y como práctica para la vida planificada, y las argumentaciones morales irían por otros carriles (o al menos se quitaría la argumentación surrealista y moral de ser dueño del cuerpo de uno)
Si no existiese la carga moral que tiene consigo la familia, el hecho de "saber" que un hijo nuestro (y biológico) adoptado por otros (sus nuevos dueños) anda dando vueltas por el mundo ("¿me estará buscando el desgraciado?"), repito, si la familia no existiese y los hijos fuesen de todos y no hubiera propiedad privada de la prole, y estos fuesen criados por todos, unas semanas yo a estos pibes, y otras a aquellos otros, y así todo el mundo, no habría aborto. Y no lo digo en el sentido de que el mundo sería mejor sin la problemática del aborto (es una realidad que está planteada, y en las condiciones sociales actuales yo abortaría), lo digo (se lo digo a la izquierda), y esto es lo más llamativo e imperceptible, en el sentido de que el aborto es el refuerzo de la familia. El aborto sólo puede surgir como debate (y práctica) ahí donde la familia se da por natural, ahí en la tierra del proyecto en no-yo. El aborto surge desde el momento en que la familia ya no es cuestionable (¡hasta los homosexuales desean casarse!). El "gorda, ¿nos compramos el terrenito?" engendra al aborto, junto con toda la sarta de conceptos del tipo educación sexual, educación cívica, planificación familiar, y varias de las cosas que vengo hablando en otros post; poligamia conceptual que gesta el aborto como refuerzo de la conciencia social y como desplazamiento estratégico del punto de discusión, desplazamiento de la trinchera de combate, corrimiento al cual la izquierda, ya demente, no percibe y acepta sin más problematizar.
¡La izquierda no debe defender el aborto (en busca de votos y por ceguera neuronal), debe ir por más, por la abolición de la familia, del noviazgo y de todo tipo de propiedad privada!
Aclaración del segundo paréntesis: La simpleza y superficialidad de hablar de la vuelta del alma según un patrón terrenal, el resucitado y el reencarnado, el tiempo mundano como olvido del alma; una recuerda todo tal cual, puesto que es como si nada hubiese pasado, la otra "reminesce".

sábado, 4 de octubre de 2008

De por qué la cumbia es música de protesta

El espíritu melancólico (y muchas veces llorón, ¡chorra!) argentino, esa faceta distintiva, entre otras, ¿de donde viene? ¿del tango? ¿de los inmigrantes y una serie de azares que confluyeron en un momento y lugar indicados? Sin duda esta última, y esta es la causa del tango. Todo este rodeo para captar/intuir el vínculo profundo entre la música parida de un temperamento, un modo de vivir, de sentir, de pensar y actuar. La gestación (hoy estoy muy obstetra) a partir de una tiera madura y una suma-espermatozoidal-anárquica/seminal-como-unidad eyaculada desde otras y estas tierras; esto y toda una serie de coyunturas y seres humanos reales y existentes dieron origen al tango, la expresión popular de la vida en canción y en baile. El baile desapareció, totalmente, la música resiste, las letras viven todavía en las calles. Nadie baila tango, se aprende a bailar; Pocos tocan tango, se academizó. Todos ...
Bueno, siempre intento rellenar con oraciones pelotudas una idea genial (una revelación) que se me viene a la mente, ¡si genial! Lo del tango que puse antes es una mierda. Esto que pongo en breve es un ramo de flores que tiro, como el stencil de Banksy.
La Cumbia villera, aparte de representar en sus letras la cotidianeidad de la gente de las villas, expresa algo mucho más general, una gestulidad argentina. Se acabó el tango-baile, al museo. La cumbia pone en el arte lo que también está en la calle, el gesto típico de protesta, el temperamento argentino ingobernable, "anarquista" de intolerancia a la ley, quilombero ; la cumbia musicaliza, le pone ritmo a la gestualidad de la cancha, al ¡hijo de puta!, ¡hijo de puta!, al ¡y dale!, ¡y dale!, ¡y dale boca dale!. ¿Me captan?. El dominio internacional y la conflictividad política, tomando la posta de la dinámica social local que gestó el primer tango (el primer tiempo, antes de las orquestas), crearon (gestaron) una gestualidad, que primeo se plasmó en la ubicación fija en el tablón de la cancha, y en la protesta callejera (de algún modo infantil, en el sentido de quilombera y sólo eso, bulliciosa pero incapaz de conducir) de un modo más argamasístico.
No es fácil que nos sometan (ahora hablo de cada individuo y de sometimiento no político), cuando oparece una órden muy coactiva, explota el gesto de protesta anarco-quilombero, gesto que surge en masa. Imagínen a un tipo solo diciéndole a su patrón ¡hijo de puta, hijo de puta!, no sucede, porque no existe.
La cumbia es la fase actual de esta gestualidad de protesta, esta gestualidad argentina, más sofisticada en sus movimientos (con respecto al la disciplinada gestualidad del tablón, observen la rigidez corporal aposentada en el tablón, el movimiento en bloque del brazo y el unísono por la sumatoria de individualidades; y con respecto a la callejera, que es la que tiene el punto medio de gestualidad, la que se desplaza del lugar por el asfalto, en bloque menos homogéneo que en la cancha pero más que en la cumbia). La cumbia expresa en su baile el temperamento argentino, y su gestualiad, en su baile.
Espero que se haya entendido la idea, no tengo la paciencia y la laboriosidad de hormiga para escribir.


Observen el lugar fijo y el movimiento del brazo, ese gesto tiene una historia social, una historia de país que condicionó su aparición.


Acá, en la mejor hinchada del mundo, la 12, se ve el unísono gestual.


Miren la gestualidad casi calcada de la de la cancha, al estar dentro de una salón donde están morfando y un mozo pasa con una pasta frola.


Esto es un quilombo, dama$ grati$

viernes, 19 de septiembre de 2008

Proyecto Americano

"Decí que a mi no me importa el poder, igual voy a tratar de joderte siempre, siempre"

Link

jueves, 18 de septiembre de 2008

La alienación del referí

Estas son las cosas que lastiman al fútbol, y lejos de estar orgulloso y festejar otro invento argentino, tengo ganas de trompear al gil al que se le ocurrió. Porque seguramente es uno de esos que juegan a los jueguitos, que hacen "vaselinas", y se enloquecen frente a una acrobacia atlética dentro de la cancha. Esos mismos que quedan indiferentes frente a un caño, una pisada, una pared o una gambeta; ¡y no hay castigo para ellos!
El reglamento perfecto, el sueño de los que nada entienden de este juego.
¡El fútbol es maradoniano gilastro! ¡Metete la táctica, los audífonos y todo tu basketbol en el ojete!

¡Aaaahhhhhhhhhhhhhh!

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Dos de Les Luthiers y un programa completo de "la venganza será terrible" de Alejandro Dolina

Educación sexual moderna (Les Luthiers)

¡Exacto!, antes pecado, ahora contagio; antes religión, ahora medicina. Lo que quise

Ayuda al suicida


Alejandro Dolina en Rosario


parte 2 de 7


parte 3 de 7


parte 4 de 7


parte 5 de 7


parte 6 de 7


parte 7 de 7

lunes, 15 de septiembre de 2008

Tesis sobre propaganda/publicidad

1)Todo publicista es o un publicista momentáneo (en el mejor de los casos) o un cineasta frustrado (en la mayoría de los casos) o un mercenario (en el peor de los casos).
2)La subliminalidad es un invento discursivo, ¡eso y sólo eso! Fantasía del ejercicio de poder, el punto medio entre la sucia política y la pureza del mercado.
3)La coacción funciona a nivel capilar y también biopolítico con asiento en el alma, por eso la separación entre mercado y política me da risa. Propaganda es igual que publicidad.
4)Que la propaganda sea imperativa y burda no ocnvierte a la publicidad en creativa y refinada, el concepto sigue siendo el mismo. De la orden lisa y llana del político o el afiche se pasa a la orden de fotograma (experimento que todos afirman que ha sido efectuado), imperceptible por la conciencia pero orden al fin, y de esta al entramado visual que dirige. ¡Que grandes son nuestros publicistas, que facilidad para determinar nuestras acciones, quiero publicistas dedicados a "crear" publicidades que nos "acomoden" el alma!, ¡basta de rodeos!, si ya tenemos a nuestros titireteros.
5)A lo sumo hay estética.
6)La repetición es la clave, la presencia constante es lo que nos "convence", salvo a Funes.
7) Si la tesis anterior fuese falsa, ¿Cuanto tiempo dura la órden?, ¿Por qué se repiten las publicidades y por qué se inventan nuevas que serán repetidas hasta volver a hacer las próximas nuevas y así y así y así?
8)Estas tesis son la refutación de la realidad de la acción iniciada por la subliminalidad.
9)El arte estúpido es aquel en el que hay algo que "descubir", o aquel en que su mentor juega a ser el asesino serial.
10)En esto no hay nada que descubrir, refuta por contenido y refuta por disposición.
11)Yo sé cómo arreglar el mundo, lo diré muy fuerte y claro pero sólo una vez.

lunes, 1 de septiembre de 2008

La patada de Méndez

Primero, antes de leer este post, vean el anterior, los videítos. Quiero que se caguen de risa un rato, y que podamos sintonizar con la jovialidad, esa de la que El Maestro nos habló (y nos sigue hablando), esa que sirve para ser veloz, como yo, que soy más rápido que inmediatamente.
¡Que buena "la patada de Méndez"! No a los deportitas como ejemplos, no a los ejemplos, no a actuar la vida para los niños, no a los referís. Viva la gambeta, la picardía y la justicia por pata propia, ¡viva el fobal carajo!



Un video de recuerdo


Esto tambien es fútbol, la moralina del final...Bahh!

domingo, 31 de agosto de 2008

domingo, 24 de agosto de 2008

Los Hermanos Butaca y O´Rondeman, divulgación.









Yo iría a este bar


Datos y entrevistas

Un breve comentario acerca del último párrafo de Bonasso

Lean el artículo entero. Esta es una idea que vengo pensando hace bastante, una característica sobre la cual algo ya he escrito, la estética moralista de la izquierda. Hoy pareciera ser que la postura política se fundamenta en última instancia (filosóficamente, a modo de fundamento primario) en una cuestión moral. Cansado estoy de observar el catolicismo socialista o de izquierda. Este cercamiento (porque es eso, un menor margen de acción) está pintado de vanguardista, o de racional, o de moderno, pero es obra y fruto de esta sociedad, las sociedades no se suicidan. Es hora de hablar de política, de intereses, de expropiaciones y de hacia dónde queremos ir. Terminó el tiempo del convencimiento masivo por la moral, terminaron la cintura y la agenda diaria.
(aplausos al último párrafo)
El artículo:
"A comienzos de los años 90 hice un viaje a Buenos Aires a fin de buscar documentación y testimonios para mi libro El Presidente que no fue. En aquel momento vivía una suerte de continuidad autoimpuesta del exilio, en una barriada del sureste de Londres. De la Argentina pretendía llevarme vestigios del gran naufragio de los setenta, para tratar de armar con ellos un rompecabezas que me permitiera entender lo que yo mismo había vivido veinte años antes. Mi viejo amigo Beto Borro, que colaboró en aquella búsqueda en los laberintos del pasado, me había dado cobijo en su casa de entonces, cercana a Pacífico. Transcurrían las noches en largas sobremesas, donde pasábamos revista a las calamidades de la época, que parecían confirmar las predicciones de Francis Fukuyama sobre “el fin de la historia”. En un mundo aparentemente unipolar reinaba el Consenso de Washington con sus basamentos principales: democracia sin debate político y mercado sin regulaciones; en la Argentina, Menem celebraba en la Ferrari Testarossa un tiempo de bonanza y crecimiento, que encubría la entrega dolosa del patrimonio nacional y parecía imponerse en la batalla cultural, apoyado en la Plaza del Sí organizada por Marijuli y el finado Bernardo Neustadt. “Doña Rosa”, esa encarnación protofascista del sentido común, abominaba del Estado y celebraba la venta de cada joya de la abuela, sin imaginar que al final acabarían por vender a la abuela misma. Nuestro amigo Juan Carlos Volnovich definía la subcultura farandulera dominante con una frase certera: “El menemismo ha hecho público lo privado y privado lo público”. Con Beto nos preguntábamos dolorosamente cómo se podría superar este modelo a lo Juárez Celman que nos tocaba padecer; qué reforma podría intentar un hipotético gobierno alternativo –en un improbable futuro– para revertir ese colosal vaciamiento, cuando le habían arrebatado las herramientas elementales para construir soberanía. Muy lejos estaba entonces de suponer que llegaría a vivir lo que tuve el privilegio de disfrutar la noche del jueves pasado: estar sentado en una banca de diputado, votando la reestatización de Aerolíneas Argentinas. No apresure el lector escéptico la sonrisa irónica o el juicio lapidario: no intento componer una canción de gesta con la votación del jueves y menos aún pretendo insinuar que estamos cerca de reconstruir algo parecido a lo que fue el Estado de Bienestar que la Argentina conoció hace muchas décadas. Es apenas un paso, pero un paso en la dirección correcta, porque el servicio público de aeronavegación comercial es mucho más que la simple demanda de pasajes; tiene que ver con la integración territorial y el desarrollo económico y social de la Nación. Es verdad que ese paso fue dado inicialmente por el Gobierno con ambigüedades, contradicciones y la censurable intención de que el Congreso ratificara como escribano el acta-acuerdo para la compra venta de Aerolíneas y Austral firmado por los representantes del corsario Marsans y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, que no se lució precisamente en el control del vaciamiento perpetrado por la empresa española. El proyecto original que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, firmado por Jaime, el ministro Julio De Vido y el nuevo jefe de Gabinete, Sergio Massa, incluía también otro artículo imposible de votar: el sexto, que abría una rendija para una eventual reprivatización de la empresa, una vez que el Estado-pelotudo la saneara. Pero las cosas ya no son como eran y el jefe del bloque del Frente para la Victoria-PJ, Agustín Rossi, tuvo la receptividad y la cintura necesarias para convencer al secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y a la propia presidenta Cristina Fernández, de que era imprescindible sacar del medio esas propuestas inaceptables, para que la ley de rescate fuera votada por otros bloques y por los propios críticos que ya alzan la voz dentro del oficialismo. Los hechos le dieron la razón y la mayoría más sus aliados eventuales se impuso por 167 votos contra 79, con sólo 10 ausencias. Un triunfo mucho más holgado que el obtenido por el proyecto de las retenciones móviles, también modificado por Diputados y hundido en el Senado por el voto “no positivo” de Cleto. Un escenario que probablemente no habrá de reproducirse cuando la Cámara alta trate la media sanción sobre Aerolíneas. No sólo por la contundente votación en Diputados y el ánimo social, mayoritariamente favorable a la recuperación de la línea de bandera, sino porque la propuesta de la oposición (integrada entre otros por la UCR, la Coalición Cívica y el PRO) es directamente un disparate. La quiebra de Aerolíneas y la creación de una nueva empresa supondrían costos económicos y sociales mucho más onerosos para el Estado y la sociedad, que la reestatización, además de acabar con la continuidad laboral de los más de nueve mil empleados de AA y Austral. Un dato no menor respecto de los cambios introducidos en el proyecto del Ejecutivo por el dictamen de mayoría es que el precio de la compra, que en el acta-acuerdo made in Jaime De Vido podía ser fijado por las partes con el eventual arbitraje de un tercero supuestamente imparcial, ahora será establecido por el Tribunal de Tasación, con la cooperación de la Auditoría General de la Nación y la aprobación o rechazo del Congreso. A la hora de fijar el precio habrá que recordar que el Grupo Marsans cuando compró Aerolíneas, ya fundida escandalosamente por Iberia, pagó un euro. Lo cual fue festejado como un triunfo por el malogrado gobierno de Fernando de la Rúa. Y que los corsarios ibéricos lejos de incrementar el patrimonio de la aerolínea terminaron de evaporarlo, incluyendo en sus pases mágicos los 750 millones de dólares que les otorgó la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) del Estado español. El dictamen de mayoría votado el jueves dista de ser perfecto; a varios diputados que votamos positivo nos hubiera gustado incluir un artículo propuesto por los socialistas en su dictamen de minoría, que establece la creación de una comisión bicameral investigadora del proceso iniciado el 18 de julio de 1990 con la privatización de Aerolíneas Argentinas SA y Austral Líneas Aéreas-Cielos del Sur SA, hasta la fecha del acuerdo firmado entre el Poder Ejecutivo Nacional y la firma Interinvest SA (Marsans), el 17 de julio de 2008. La pelota está ahora en campo de los corsarios, pero regresará al Congreso para fijar el precio. Si los autores del pillaje accionan contra el país, habrá llegado la hora de subir la apuesta y votar, directamente, la expropiación."

jueves, 21 de agosto de 2008

Eutanasia, variantes del camaleón.

"Hay que pasar por una situación así para poder opinar" No es mi caso, luego opino.
El otro día discutíamos sobre esto en el hospital, y como siempre, como siempre sucede con las banderas de los que se venden como buenos, una luz cegadora salió por mi boca cuando pronuncié lo siguiente: "si va a haber eutanasia que la haya para cualquiera o para nadie, sino es una imposición falsamente vanguardista". Esta frase fue el abracadabra para ser puesto del lado de un fascista, ¡el abanderado medieval!
Veamos lo siquiente, ¿toda persona tetrapléjica desea suicidarse? Preguntémoslo mejor así, para notar calmadamente hacia dónde quiero ir, ¿Toda persona imposibilitada de suicidarse desea suicidarse? Ambas respuestas son un rotundo "¡NO!" Por lo tanto, a mi me cabe pensar que el deseo de morir no es por la condición física exclusivamente, y digo exclusivamente por cagón, y agrego enseguida que es más una cuestión psíquica y casi nada física. ¿No se deduce de esto que los buenos ven en cierta condición física una desgracia, una mierda de vida, un escremento humano al cual la medicina tiene que eliminar haciéndoles un favor? No estoy hablando de dolor.
Si hay eutanasia que la haya para todo aquel que la quiera, incluso para aquel depresivo que quiere morir pero no tiene volición para tal cosa, que la medicina lo ayude a morir.
Eutanasia para el deforme, eutanasia para el inmóvil, eutanasia para el enfermo terminal, eutanasia para el depresivo, eutanasia para los perros que ya no pueden caminar y sufren, ¡sacrificio veterinario para los mudos-rengos y los renos-mudos!
(El último párrafo, esto lo aclaro para que los buenos se atrevan a pensar, es irónico y majestuosamente gracioso)

jueves, 7 de agosto de 2008

Parménides...(para los muchachos)

¿Para los que se bañan en los mismos rios, aguas fluyen, otras y otras?

sábado, 12 de julio de 2008

"Y aunque el olvido, que todo destruye, haya matado mi vieja ilusión"

Pero con huevo y al blog. ¡Este es el primer chispazo!

Mientras tanto: ¿Todo tiene un sustento material, una causa material u orgánica?



¿El turco Asís o mi vecino de Almafuerte?

viernes, 6 de junio de 2008

Hoy Cine, The yes men

Acá el link de la wikipedia para conocer a los yes men, acá otro.
Pero mejor miren la peli y dejemonosno de tanta paparruchada.

jueves, 5 de junio de 2008

Hello Frank, una lección de introducción al canto

Cantar, una habilidad amputada.
Escuchen el tema tercero que puse en esta selección (arriba, en el coso verde), "Hello Frank" de SUMO.
Del habla al canto hay un solo pasito. El canto se hace totalmente evidente a partir de "with a plastic telephone...", al comienzo es netamente habla. En las frases "that life is really of rough
and your mama comes and hits you" se produce sutilmente la trasnformación que ya es más cantado en "plastic telephone". Antes de estas, a partir de "then you tie on that bandana", es un habla con pausas bien notorias, las frases (habladas) cuadran justo en el compás.
Del habla al canto hay un solo pasito, lástima que la mayoría de nosotros seamos rengos.

Acá la letra:

Hello Frank how're you doing?
Are you alright?

Sunday morning blues, you know
Just ain't the bet
when you just want to
lie down and have a good rest.
Coz the nerves kind of get to you.
When you feel kinda small
and all those things moving
up and down against the wall
then you tie on that bandana
and you feel kind of tough
people know you know
that life is really of rough
and your mama comes and hits you
with a plastic telephone
and she's gone and told you
you're not even home
and she has called you
On that telephone
On that telephone
On that telephone
Your mum said you weren't home
She called you on the telephone
Your mum told you weren't home
Oh mama what did you do?
Oh mama what did you do?
She thinks I'm with her
I'm gonna get blue
I'm gonna cut my throat
I'm gonna smash my head
I'm gonna jump into the bath
I'm gonna lie in bed

Well anyway that never happened
because... one day...
religion came to stay
oh yeah religion come to stay
oh yeah bad vibes they've gone all away.

Religion came to stay
all right what you tell rastafar
I tell you god there in the heaven
and he looks after you
and that's what they say

Well I'm telling you from
the southern united states of america
that god and christ are in your body
and they're living with you.

Dominus, vosbicum etu
spiritu tuum
All right, let's pray!

Let us pray!
Po po po
Let us pray!
A ja ja ja
Let us pray!
Baby pray for us

Jesus Christ
won't you pray for us?

I think we're there
Oh, no maybe not
(doesn't matter)
keep on well you know
These songs get kinda long
especially when they call me on the telephone.
Well I've been thinking about things
But I've forgotten of what I thought
so I think I'll just go on and sing this.
Oh baby stand by me
Oh no no
No woman no cry
Oh no no
La rubia tarada!...

sábado, 31 de mayo de 2008

Mulholland drive, interpretación con escenas como fundamento

Ayer vi Mulholland drive ("El camino de los sueños" es como la tradujeron), una película dirigida por David Lynch. Les aviso que no entendí un carajo cuando la terminé de ver, ni la fui entendiendo con el correr de la cinta, pero nunca me aburrió, estuve atrapado tratando de percibir todos los detalles, que son muchísimos. Ese es el primer mérito de este largo, su complejidad narrativa y la expectación intrigante que genera. Sabía de esta particularidad del film, por lo que no quise averiguar nada previamente. Hoy me metí en google y leí algunas interpretaciones (la que figura en la wikipedia, y algunas más), y descubrí que Lynch había dado unas pistas para interpretarla.
Confieso que me encanta este tipo de cine, cine para inspectores, ¡amo el arte que te pide a gritos intuición y elaboración!, esfuerzo.
Lo primero que voy a intentar hacer es hacer una análisis estructural del film, su "mapa". Me voy a servir de videítos (sí, me tomé el trabajo de recortar las escenas para, al mimetizarme con la acción de "relleno", que ustedes puedan hacer una unidad entre lo que les comento y lo que pasa en la película. Es que los quiero mucho) para ejemplificarles lo que en la siguiente oración voy a dibujar. La estructura de la película se fundamenta en la secuencia narrativa y en los símbolos que da el director, que se pueden ver varias veces y levemente modificados. Ustedes van a decir que es un exceso y probablemente digan que estoy loco (o fatal), ¡pero no lo es ni lo estoy! Imaginen dos conos de distinto tamaño unidos por sus vértices, ¿lo visualizan? ¡Esa es la estructura general! Pero tiene sus detallecitos, no hablamos de dos conos geométricos, sino de un idea especular polimorfa que ya mismo les paso a ejemplificar con esta escena.



Esta escena, a mi modo de ver, es totalmente simbólica, y lo es en cuanto a la mencionada estructura. La chica del medio es el punto de unión de los dos conos de la historia (y no me quiero zarpar, pero a mi esta escena me huele a "Back to the future", y hay una Lorraine por por ahí, ¡pero esto no importa, me lo guardo para mi!), noten la secuencia totalmente palindrómica (capicúa) de las vestimentas, y la traslocación de los colores de piel, por eso digo que no hay que pensar la historia como una simple repetición especular, es un poco más rebuscado, lo que es una cosa en una parte de la historia, aparecerá en la otra parte, pero modificada. Esta escena es el fundamento de la sustitución de los actores y las situaciones. Veamos otro ejemplo (es la primera pista que da Lynch) más difícil de percibir pero con un condimento extra (las sombras), en la escena inicial.



Si la miran concentrados van a ver que es lo mismo que la escena anterior, en realidad es similar, veamos por qué. Acá hay que tener en cuenta las diagonales y las sombras. Instintivamente tendemos a hacer foco en los bailarines más cercanos, o en los del fondo, pero siempre saltatoriamente. Hay que tratar de ver en conjunto, y notarán que hay como un "telón" violeta, en donde se reflejan las sombres. Detrás de las sombras (o dentro de éstas, quien sabe), detrás del telón, detrás de escena, están reflejados en diagonal los bailarines de la primera línea (hablo en profundidad) . Esto no se da siempre simétricamente, las sombras las van produciendo las parejas en distintos ángulos, cosa que se asemeja a lo que sostengo acerca de la estructura de "geometría polimorfa" . (El tema de las sombras es interesante, no viene a la estructura en sí, pero nos habla, creo, del trasfondo de nuestra acción, que muestra, si se excava, la acción, ¿cuál es la verdadera, cuál es causa y cuál efecto, cuál real y cuál imagen de espejo? Observen también que empieza con sombras sin música y termina, la parte del baile con Betty/Diane iluminada junto a la pareja de ancianos, a modo de espejo que cruza este baile por completo, de la sombra a la fuente de luz).
Sigamos con los ejemplos que fundamentan la estructura, porque, ustedes saben, las estructuras se hacen con las sumatorias, una escena sola no haría a la estructura que menciono, ni mucho menos la "secuencia" narrativa aislada. Acá van a decir que enloquecí del todo, que estoy delirando y que soy un enfermito, pero con esta se les cae el ojete y me van a idolatrar. Ustedes ríanse de mi. No recorté la escena en la cual dice la dirección exacta de la calle Mulholland en donde es la fiesta, era en Mulholland drive nro. 6980. Si el director firma los carteles de las calles por algo es, y si lo hizo sin querer, entonces se lo dictó el inconsciente (y eso no es pseudociencia). Fíjense como cruza en diagonal, es decir como aparece en un punto opuesto al que estaba inicialmente, pero no opuesto a modo de línearecta, o en la vereda de enfrente, me refiero a estar del "otro" lado pero en otra posición (a la cual llegás en diagonal). Evidentemente el auto chocó a una altura del 7600 (esto es simbólico, porque era muy curva la calle, pero eso tiene que ver con la película en general, se llama Mulholland drive, como la calle ondulada de ensoñación)o más, en todo caso, lejos del 6980 (sino no diría que ahí no frenen). Si llega a ser de la otra altura, o sea, del 6600 por ejemplo, no cambia en nada, es lo mismo (o lo mejora incluso), hay un punto en donde la dirección de la caminata se refleja (la unión de los vértices). Pero me inclino más por que chocaron a una altura mayor al 7400. Acá es donde creerán que enloquecí. Observen qué pasa en la calle Franklin con la luz, y en la calle sunset, más precisamente en el cartel que prohíbe la circulación de cierto vehículo.



¿Lo vieron? La luz se refleja en la cara como si viniese directamente a pisarla, pero pasa por la mano izquierda (¡y no estamos en inglaterra!) sin que se note maniobra alguna del auto por esquivarla, otra vez la diagonal. La luz del patrullero de la policía se refleja inversamente, se ve el reflejo primero, después pasa el patrullero (¡pero viene del sentido opuesto!) y se vuelve a reflejar. Otra vez el punto y las dos imágenes. Y justo en una calle que se llama "sunset" (que significa puesta del sol) y que es un boulevard, que no casualmente son como dos calles reflejadas por una senda intermedia. Nuevamente, lo que está de un lado, aparece del otro, pero cambiado.
La escena siguiente es muy interesante, psicoanalítica 100%. Es digna de un diván. La forma en que hablan es la de paciente/analista, cejudo/y el de pocas cejas, el que está adelante/el que está atrás. Nadie habla con un amigo así, ningún amigo pregunta así. Véanla.



Claro, ustedes dirán "si, pero ¿y?". Vuelvan a verla y miren (y hagan pausa) cuando la cámara hace foco en la mesa. ¡Otra vez la estructura! ¡Otra vez el espejo deformante, el polimorfismo! Vean como el psicoanalista se morfó todo y se tomó todo el jugo de naranja, y el otro ni desacomodó los cubiertos (hasta puede funcionar en un nivel sarcástico, puede ser una escena de típico chiste de que el analista hace de todo mientras el paciente habla, no sólo duerme, ¡hasta come!), vean que es asimétrica. Después cuando se levantan las tazas están dadas vuelta y faltan los vasos de jugo y los platos (típico de los sueños, como la transposición de las caras y los sexos). A mi me gusta pensar que el psicoanalista lo quiere llevar al inconsciente, a lo que estaba detrás de las sombras, a lo oscuro, al origen de su miedo.
Y ya voy a ir terminando por hoy, con esto finalizo el análisis estructural del largometraje. Ahora el punto de reflexión del "mapa", la "sombra". En estas estas escenas (que es una sola en realidad, las separé sólo para no pasarme de la capacidad para colgarlas al blog) se produce el punto de reflexión en la estructura. Presten atención al borroneo y " principio de fusión en la ensoñación" de ellas dos cuando salen gritando de la casa, fíjense en el cambio de look (ahí la cámara, cuando deja la tijera, toma un primer plano de un libro azul, "toute paris", que me llamó la atención y lo busqué en google y encontré esto), la escena (fantástica por cierto, de nada muchachos) lésbica (también como "total" fusión), el habla en español ("silencio, no hay banda"), el recorrido hasta el teatro "silencio" sin sonido en la película (el inglés, español y francés), la llorona de los ángeles (y lo que dice la letra), la caja azul, la vuelta, la desaparición de betty, la apertura de la caja, el "viaje hacia adentro", la tía Ruth que aparece como si nunca se hubiese ido (pista del director) y el cowboy que le dice a Diane (ahora) "es hora de levantarse".





Todas estas escenas que escogí, tienen como propósito, demostrar estéticamente lo que Lynch dice que hay que observar en la primer escena. La película habla de que es todo una ilusión (ojo, en un sentido amplio), eso se hace explícito en el teatro "silencio", fundamentalmente en cuanto a lo narrativo. Pero hablando de la estética y cómo está pensada la estructura de la cinta, el director nos va sembrando pistas simbólicas que muestran justamente eso, el espejo deformante, la ilusión. Quiero decir, a modo de introducción, y sobre esto voy a escribir más adelante, que Betty y Rita (lo que está de este lado de los conos), me parece que son lo mismo, y se terminan de asimilar en estas últimas dos escenas que subí, como se asimila la falta de sonido hasta llegar al teatro "silencio", como se escuchan el francés, el inglés y el español en un mismo momento, en una misma persona y diciendo lo mismo; en definitiva, se fusiona todo en este pasaje, los personajes, la historia y la estructura narrativa de todo el primer cono, a partir de aquí, las cosas cambiarán, y el segundo cono trastocará la estética y la narrativa del primero (recuerden, la primer escena que les marqué, no es un espejo perfecto). Toda esta "primera parte", es netamente organizada como un sueño hasta el punto de fusión (de los personajes del sueño y de la estructura del "primer cono visual"), la segunda (posterior a la fusión, en el "despertar", ahora de Diane, y que desata el "segundo cono visual") no me parece tan onírica como la primera, creo, hay en ella escenas reales y, ahí sí, alucinaciones (en sentido médico) reales por parte de Diane. Pero esto queda para después.

viernes, 30 de mayo de 2008

Sensación térmica y un buen jefe

Jajajajaja

(Este post fue durante varias horas únicamente lo que está antes de este paréntesis, pero veo que el buen jefe de edición se percató del error, por lo que cambiaron el subtítulo de la foto, el cual, originalmente, decía: " Los porteños sufren la ola de frío polar". Aparte, ahora queda peor, qué tiene que ver el subtítulo actual con el contenido para nada gracioso de la nota. ¡Ay sabios de la libertad de prensa! Tengo la foto guardada por si la sacan, sé que clarín lee Vademécum-vadetécum.)




jueves, 29 de mayo de 2008

Artículo necesario. ¡Ni enérgicos ni fríos, ambos templados!



Este artículo lo saqué del blog Anárquica, un escrito que funciona como antídoto contra el enbanderamiento estúpido en dos bandos estúpidos, que cada vez se parecen más en su temperatura.

Algunos comentarios sobre el lock out agrario y la dinámica de la situación

por Ricardo Aronskind

La secuencia del conflicto es importante. ¿Cuándo estalla el conflicto agrario? Con la imposición de retenciones móviles. Este es el centro del tema. No lo es el aumento de las retenciones lo que detonó el conflicto –ya que efectivamente unas subieron pero otras bajaron- sino el corte de las expectativas de gigantescas ganancias a futuro recortadas por la aplicación de retenciones móviles. Ahí arranca todo. Es importante tenerlo claro, porque los problemas que tienen los pequeños productores hasta ese momento no habían generado ningún movimiento significativo. Los cuatro sectores de propietarios pasan a la acción fundamentalmente por lo de las retenciones móviles: están disputando renta futura, que sería apropiada mayormente por los grandes actores agrarios, y no por los pequeños. El gobierno no diferenció, al establecer las retenciones, entre pequeños y grandes productores. ¿Y ellos, se diferenciaron? , o salieron juntos a luchar por el mismo programa ¿Y ese programa, a quien beneficia centralmente?

La división del trabajo al interior del lock out es clara. La función de los pequeños en todo esto no es menor: son quienes aportan la cara 'genuina' del lock-out. Son los que trabajan en serio, son los que cortan las rutas y ponen el cuerpo, son los que arrastran a familias y vecinos, los que generan simpatía en los medios, porque realmente necesitan ayuda y están
realmente enojados. ¿Qué pone el gran capital agrario en el lock-out?: nada menos que los principales medios de comunicación escrita, oral y televisiva, algunas estructuras partidarias (el ARI de Carrió, el PRO), apoyos urbanos variopintos, incluido el de los rentistas que viven en la ciudad, y el certificado de 'blanquitud' de la protesta. No es lock-out sino 'paro', no son los propietarios sino 'el campo', no son piquetes sino 'cortes de ruta', no son las retenciones móviles contra lo que luchan sino contra 'la soberbia', no son los precios internacionales increíblemente elevados la fuente de super-ganancias sino 'el esfuerzo de los productores'.

La combinación es poderosa, y tiene capacidad para generar un cuadro potencialmente grave: desabastecimiento y golpe inflacionario en las ciudades, con el consabido malestar de la población (que usualmente no entiende por qué ocurren estas
cosas), violencia y eventuales muertes en los cortes de ruta (con la exacerbación de pasiones que genera el martirologio), crisis política en el partido gobernante (donde se pondrían de manifiesto los aliados atados con alambre que supo juntar el
kirchnerismo).

¿Por qué los sectores más débiles del agro no luchan contra los otros segmentos de la cadena que les estrujan la ganancia? ¿por qué consideran natural que la sociedad subsidie el gasoil, la electricidad, el tipo de cambio y otras transferencias directas? ¿por qué son tan fáciles para manipular por el gran capital y la derecha? Es una vieja historia vinculada a la configuración cultural e ideológica de todos los sectores rurales del mundo. En los ´90, se tomaron medidas que fundieron a 300.000 productores, y no hubo esta combatividad, esta rebeldía contra la 'opresión' y la 'soberbia'. Ojo con las idealizaciones: porque produzcan efectivamente riqueza, o porque sean los más débiles de los propietarios rurales, no se transforman automáticamente en portadores de progreso, ni de racionalidad, ni de solidaridad: ni piensan en el efecto de sus piquetes sobre los débiles de la ciudad. Y están luchando, puntualmente, por súper ganancias.

Brilla –por su inexistencia– en esta 'gesta' de los propietarios rurales la nula referencia a la dependencia tecnológica de las semillas transgénicas de las multinacionales, y de su dependencia de un mercado comercializador oligopólico (en general,
multinacionales). Toda la lucha es contra el estado, como antes de la llegada del menemiso no aparece ningún otro actor que los afecte o perjudique. Si se compara el conjunto de la problemática de los pequeños productores –que es amplia y compleja– con el objetivo específico de esta lucha, se observa que lo único que se encuentra expresado es la demanda contra las retenciones móviles, contra el gobierno y contra el estado. Este lamentable recorte de la problemática se inscribe en la lógica ultraliberal que sostiene que es el estado la fuente de los problemas, y que si se abstuviera de 'meterse' con el sector privado todo andaría estupendamente bien… No es nueva, pero no deja de sorprender, la pobreza de miras de las dirigencias empresarias argentinas.

Un triunfo hegemónico del sector agropecuario es su insistencia, tomada acríticamente por los medios, en torno a una palabra: productores. Productores, en economía, son todos los que producen directa o indirectamente riqueza. O sea, un porcentaje muy alto de la población. En una economía compleja y moderno, no es aceptable (porque no existe en la realidad) que se recorte –para resaltar sus méritos productivos– un determinado componente del sistema económico de todo el resto, sin el cual aquel no existiría. La única diferencia entre los que producen alimentos, de aquellos que producen bienes industriales o servicios necesarios (educación, salud, transporte, construcción, servicios públicos, etc, etc.) es que quienes producen alimentos pueden privar al resto de los mismos. Esto no habla de un atributo moral, de una particular nobleza, sino de un atributo de poder. Todo trabajador que cumple un rol importante en el proceso de producción y distribución de la riqueza social puede privar a los otros de algo importante. Los que poseen hoy los medios de producción en el agro privan de alimentos al resto de
los eslabones productivos. ¿Qué pasaría si ocurriera a la inversa, si se les negaran los indispensables insumos industriales,
servicios, etc.? ¿Qué pasaría si se les cortaran la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el abastecimiento de combustibles, y todos los bienes urbanos imprescindibles para que funcionen? ¿Hasta cuando seguirá esta impostura de que son los únicos actores estratégicos de la producción?

Hace muchos años que la sociedad argentina viene arrastrando esta rémora ideológica, y no la termina de superar. El 'campo' es una parte de Argentina, y no al revés. El país no le debe rendir una pleitesía especial a ningún sector productivo. Es más, parte de nuestro actual subdesarrollo tiene que ver con haberse quedado estancados en una imagen atemporal de los beneficios de la mera agricultura. A esta altura del siglo XXI es muy claro: no existen potencias agrícolas. La fisiocracia, teoría económica arcaica superada hace más de 200 años, planteaba que sólo el agro producía valor, y el resto de las actividades sociales eran 'estériles'. Adam Smith –no Carlos Marx–, sostuvo en 1776, en 'La riqueza de las naciones': Los
terratenientes son la única de las tres clases (se refiere también a los asalariados y a los capitalistas) que percibe su renta sin que le cueste trabajo ni desvelos, sino que la perciben de una manera en cierto modo espontánea, independientemente
de cualquier plan o proyecto propio para adquirirla. Esa indolencia, consecuencia natural de una situación tan cómoda y segura, no sólo les convierte a menudo en ignorantes, sino en incapaces para la meditación necesaria para prever y comprender los efectos de cualquier reglamentación pública. La otra secuencia que hay que tener claro es que el endurecimiento agropecuario, la radicalización desorbitada de la protesta, no se produce después del discurso de Cristina Fernández, sino antes. Toda la argumentación sobre un supuesto discurso confrontativo, que denigró, ofendió u ofuscó al sector es inaceptable, porque no están luchando por estilos políticos. No hay nada que ofenda en el discurso, salvo que argumentó y defendió una política pública. ¿Qué debe hacer un jefe de estado que toma una decisión que considera correcta? ¿Retirarla ante la amenaza? ¿Pedir perdón por haberla tomado? ¿Lamentarse públicamente de defender el interés general, confesar que se equivocó al hacerlo? Cuando desde ese mismo lugar institucional se lanzó la frase (insólita en un país moderno) 'Ramal que para, ramal que cierra', no apareció ningún escandalizado de los actuales por la soberbia y la dureza presidencial. Ese argumento –la supuesta vocación ofensiva y confrontativa presidencial– repetido al unísono por los representantes agrarios y los medios busca el progresivo desgaste mediático de la figura presidencial, en pos de su posterior desplazamiento. El tema de la 'soberbia' y la 'provocación', sirven para crear un clima emocional de enojo irracional con el gobierno, una suerte de 'ofensa inadmisible' que no estaría en las palabras, sino… 'en el tono'. Parece demasiado poco como para justificar el pedido que empezó a escucharse la semana pasada, a pocos meses de asumir, que se vaya.

¿Están negociando dos sectores, dos 'bandos' equivalentes, como lo presenta masivamente la prensa? De la respuesta que se dé a esta pregunta dependen muchas cosas. Si se cree que se trata de una negociación entre un interés sectorial (propietarios agrarios) y la institución que representa al conjunto del país, que es mucho más que la suma de sus partes (el estado), es inadmisible cualquier intento de imposición de medidas de parte de la primera sobre la segunda. Son dos niveles cualitativamente distintos, y no puedo sino prevalecer el segundo sobre el primero. Si se contesta que son equivalentes, se toma al estado como una facción más de intereses (como cualquier otra), o se eleva al sector agrario a la categoría de poder político con capacidad constituyente (establecer y aplicar leyes). En este último caso, se abre una puerta a la total descomposición política e institucional. Los medios de comunicación, masivamente, han contestado claro: son equivalentes.

Hay sectores económicamente poderosos (banqueros, industriales, agro, servicios) acostumbrados a que el estado argentino no tenga poder, y no pretenda ejercerlo. Aguantan un gobierno ajeno a sus filas si es impotente o pusilánime. Si pretende gobernar –en el sentido de tomar decisiones sin pedir su aprobación– empieza la retahíla de epítetos: inmediatamente se sienten agraviados, avasallados, amenazados, 'peligran las libertades'. Aparecen las alusiones, como si fueran parte del cuerpo diplomático norteamericano, a Cuba, Chávez, y Evo Morales: el universo oscuro e incontrolado. Regulación, para ellos, es opresión. Libertad, en cambio, es el ejercicio ilimitado de su poder, como si no existiera sociedad. Los amenaza la regulación estatal, un gobierno que gobierne, que no sea un mero transcriptor de demandas sectoriales como fue el menemismo y la alianza. Más allá de este gobierno, los varios sectores de poder en Argentina no soportan un estado autónomo. Están felices con el estado capturado e impotente. El kirschnerismo ha hecho muy poco por restaurar las capacidades del sector público, pero tiene cierta autonomía decisional que en este caso les resulta intolerable a algunos de los sectores dominantes. Si algo tienen en común las fracciones propietarias (locales y extranjeras) en Argentina, es su hostilidad a un estado eficaz y autónomo. El caceroleo de las clases medias tiene diversos orígenes: ingenuos, del tipo 'salgo a defender alcampo'; despistados, del tipo 'está subiendo todo, salgo y protesto'; políticos, del tipo 'no los soporto a los Kirchner, a los peronistas, no la soporto a esa tipa'; y hasta festivos, del tipo 'vamos a hacer un poco de ruido a la calle'. El análisis político tiene sus limitaciones: hay un espacio difuso en el accionar colectivo, donde pueden converger múltiples y
variopintas sensibilidades en hechos sociales que no se controlan ni entienden. Apoyan las causas imaginarias que flotan en sus cabezas, desconocen los resultados concretos –políticos– de sus actos, y después se desresponsabilizan y buscan a quien echarle la culpa: siempre se puede salir a cantar 'que se vayan todos'.

¿Qué es lo que devela esta crisis? La debilidad del kirschnerismo como construcción política, la debilidad del apoyo partidario y sindical (PJ, FPV, CGT, 62 Organizaciones), la debilidad de la estructura social que lo respalda (¿y los industriales dónde están? ¿y los muchos otros beneficiados por la expansión de estos 5 años?), la debilidad de los supuestos factores de poder 'comprados', como los medios que deberían ser 'amigos'. Una enorme endebles que ha sido puesta de manifiesto por la embestida de las entidades agropecuarias y sus diversos aliados urbanos. Debilidad que, por otro lado, no sería tal si el gobierno fuera capaz de poner en movimiento al conjunto de sectores afectados por la rebelión de los propietarios agropecuarios, que son muchos. ¿Quiere? No quiere, porque implica establecer un compromiso programático. Implica aceptar un monitoreo externo –aunque sea de aliados. Implica interlocutores. No quiere. Por ahora.

Los acontecimientos encontraron al gobierno semi-desnudo. La presencia de los militantes piqueteros en Plaza de Mayor cortó el día martes una movilización de sectores medios porteños dispuestos a luchar por su propia destrucción, por su propio empobrecimiento, por entronizar en el gobierno a quienes los van a reprimir en serio. La acción solitaria y decidida de los grupos de D´Elia y Pérsico contrasta con el silencio abrumador de los sindicatos, la CGT, el partido justicialista, y los
militantes K, que brillaron por su ausencia en una situación extremadamente fluida que a medida que pasaban las horas se radicalizaba políticamente en contra de la Casa Rosada. Es parte de la endeble construcción kischnerista, que fue puesta a prueba (y lo seguirá siendo) por un bloque social inesperado, cuya punta de lanza son los más débiles y enardecidos de los propietarios rurales. El justicialismo, en el cual las convicciones casi no existen, respeta a los líderes que garantizan posiciones de poder. ¿Qué pasa cuando estos se tambalean? Lo que a Menem y a Duhalde: a la basura, y busquemos otro. Dado que no es la lealtad precisamente el atributo más abundante en la dirigencia justicialista, bien puede haber mucha gente en este momento jugando internamente al debilitamiento/derrota del kirscherismo para 'reposicionarse'. La derecha argentina es antidemocrática. Lo ha sido sin tapujos en el pasado, y no ha cambiado. No ha hecho nada sincero en materia de discusión sobre su participación en la destrucción de las instituciones democráticas y el asesinato de personas. Ninguna fracción importante ha producido en su seno una ruptura seria con el pasado. Ni ha surgido un líder de derecha convincentemente democrático. A lo sumo, se callan la boca, y dicen que hay que 'mirar para adelante'. Esta derecha ha estado relegada por las
circunstancias políticas luego del desastre provocado por sus ministros de economía, que estalló en 2001. En las decisiones importantes, esta derecha gobernó ininterrumpidamente desde 1989, pero luego de 2001 debió esperar. Cuando uno lee su prensa, desde el comienzo de la asunción de Kirschner, es clara su posición golpista. Ahí está el artículo de Claudio Escribano en la tapa de La Nación diciendo que Kirchner era presidente 'por un año'. Son golpistas, no toleran ni a un gobierno de centro. Son autoritarios y no han podido intervenir políticamente hasta ahora ya que han estado acotados por las condiciones políticas locales e internacionales. Pero están buscando la brecha por la cual irrumpir, para lo que necesitan, entre otras cosas, el fuerte desgaste del poder presidencial –que disgregaría a la precaria coalición política kirschnerista– para desplazarla cuanto antes. Para eso hay que desagregar la coalición electoral kirschnerista, alienándola de sectores sociales
amplios: nada mejor que la agresión inflacionaria. El kirschnerismo se viene mostrando impotente para administrar una inflación en incesante aumento, y nada sería más oportuno que darle un envión adicional a los precios mediante fuerte incremento de los productos básicos. Ahí esta el lock-out agrario.

La derecha supo armar con una velocidad pasmosa un frente cívico que aceleró en horas su protagonismo transmutando el tema del 'campo' en el tema del poder. La derecha ha aprendido. Está usando en 2008 métodos de piquetes y movilización popular para sus propios fines. Articula lucha económica, política, mediática y cultural. Hasta aparecieron las típicas oleadas de
rumores de saqueos y violencia de 1989 y 2001. Y el 'que se vayan todos', y el 'que renuncie'. Alguien comparó la movilización y caceroleo del martes con las jornadas de diciembre de 2001, pero en diciembre de 2001 la clase media salió a reclamar por sus ahorros, para que se los restituyeran. Hoy sale a pedir que la despojen mediante un estallido inflacionario y el desfinanciamiento del estado. Elisa Carrió contribuye al empobrecimiento del debate sobre los fenómenos económicos y políticos. Su afirmación reiterada de que el dinero recaudado por las retenciones iría a parar a Kirschner y De Vido retrotrae la argumentación a aquel latiguillo que decía que 'Cuando Perón llegó a la Presidencia los pasillos del Banco Central estaban abarrotados de lingotes de oro, y cuando se fue no había nada'. Conclusión para bobos: se los había robado. Reducir los debates económicos a problemas de ladrones no sirve, y desvía de lo central. Se debió debatir en su momento si la política económica peronista llevaba o no a un callejón sin salida, y se debería debatir ahora si ésta es una buena política económica o si es estéril para salir del subdesarrollo. El eje ladrones/probos no contribuye a iluminar la base de los problemas argentinos. La propia Carrió debería reflexionar sobre su evolución política que la acerca cada vez más a las perspectivas de los macro-ladrones financieros del país. Además, si la derecha logra –con la colaboración militante de Carrió– el desplazamiento del kirchnerismo, no van a ir a buscar después a una señora que habla de equidad social, precisamente. Es difícil ver a los vaciadores de la Argentina encolumnarse en la cruzada moral republicana.

El enfoque resdistributivo del kirchnerismo es casi neoliberal: por ósmosis, poco a poco, aparece trabajo, malo, mal pago, pero se reduce el desempleo. Los componentes del salario indirecto brillan por su ausencia, y el acceso a la vivienda está aún más lejano que en los ´90. El salario real está estancado, carcomido por una inflación seria que el kirschnerismo se empeña –en un episodio de verdadera demencia política– en negar. Esa debilidad no ayuda a construir lealtades firmes en vastos sectores de la población. Esas lealtades firmes harían más falta que nunca en un momento de confrontación con un actor con poder como el que se está enfrentando. Asusta la inmovilidad de la sociedad civil agredida por la crisis. Parece que las asociaciones de consumidores no tienen nada que decir sobre el desabastecimiento ni sobre las estrategias para enfrentar la escalada de precios. Los sindicatos no tienen nada que decir, ni qué defender, en relación a la caída del salario real. Su función parece limitarse a pedir aumentos nominales de salario, y no a luchar para mantener el poder de compra de los mismos. Recién a 19 días del paro, uno de los aliados más nobles del gobierno, los organismos de derechos humanos, sacaron un comunicado caracterizando acertadamente lo que se está disputando en este momento. La pasividad de los sectores que deberían mostrar autonomía y agilidad frente a hechos que los involucran plenamente, contrasta con la acción tajante de los propietarios agrarios y la derecha.

La lucha de clases por la riqueza generada es asimétrica en la Argentina: los que quieren despojar a los más pobres no enfrentan un contrapoder social que los equilibre, sino a un gobierno apoyado en aparatos semivacíos, centrado en una construcción verticalista y cerrada, que no quiere estar sometida a compromisos sociales que aten su decisionismo. Los que van a ser despojados, mediante una caída real y significativa en sus ingresos (el 80 % de la población), miran por televisión, y en un 60 % apoya 'al campo'. Lo que está en discusión no es si con el kirchnerismo se vive bien: lo que en estos días se puede definir, es si pasaremos a vivir francamente peor.

Cuando surgió el kirschnerismo, allá por 2003, lo entendimos como una postura que –insólita, inesperadamente– se ubicaba a la izquierda de lo que era el promedio político de la sociedad argentina. Recordemos: luego de 12 años de destrucción neoliberal, sus representantes sacaron el 40% de los votos y la primera minoría electoral. Los otros contendientes no tenían una misma posición. La ubicación en el espectro político es siempre relativa, no es que el kirshnerismo tenga un proyecto de
liberación, pero la sociedad lo tiene menos aún. ¿Cuánto tiempo podía durar este fenómeno políticamente 'irrepresentativo'–en el mejor sentido de la palabra– de una agenda pública dictada por el kirschnerismo? ¿No es razonable que la estructura política 'ajustara' en dirección a la verdadera correlación de fuerzas? ¿y por qué no sería así, si no se hizo nada ni desde
adentro ni desde afuera del gobierno para que mejorara el nivel de comprensión política de la sociedad? Y al mismo tiempo nos preguntamos: ¿dónde parará el envión hacia la derecha? ¿Se correrá el fiel de la balanza institucional hacia un reflejo más ajustado a lo que es esta sociedad, o seguirá corriéndose hacia la derecha, aún más lejos? ¿Por qué, una vez descubierta la debilidad del kirchnerismo, habría que detenerse en doblegarlo solamente por el tema de las retenciones? ¿No hay una amplia agenda de la derecha política y económica aún insatisfecha?

Esto dejó de ser un problema económico-social, de puja distributiva, y se transformó en un problema político, de poder. Según la correlación de fuerzas, en el mejor de los casos, continuarán las retenciones móviles. Si la dinámica política continúa como hasta hoy, domingo 30, puede ser que las medidas que provocaron el lock-out sean retiradas, con el consiguiente
debilitamiento del gobierno, a favor de la derecha. Si ésta aprovecha este momento de auge, ahora que están expuestas las debilidades del poder kirchnerista, puede arrinconar al gobierno, y obligarlo a entrar en una lógica de medidas antipopulares que aceleren su degaste.

Ricardo Aronskind es Economista, investigador y docente